¿Por qué es tan importante estar al tanto del estrés?

El estrés es algo de lo que hoy en día todos hablan,  sin embargo es algo muy difícil de definir. Solamente una cosa es segura. El estrés  es un componente normal de la vida en ciertas situaciones y en este sentido no se puede evitar, si se puede lidiar con él y evitar sus consecuencias negativas para la salud.

Por qué es tan importante estar al tanto del estrésNo todas las personas reaccionan de la misma manera ante las situaciones estresantes, y esto en parte responde a la parte final de tu pregunta; una situación de estrés debe ser considerada como tal por la persona. Podemos en nuestra vida cotidiana practicar una mirada más práctica y relajada frente a los problemas que se van presentando, intentando lidiar con ellos uno a uno, situando nuestra atención más en el presente (se ha probado que algo tan simple con enfocar por unos minutos la atención en la respiración tiene marcados efectos en la reducción del estrés) que en las fantasías sobre lo «terrible» que será el futuro frente a la situación estresante en cuestión, hábito muy común que no hace más que agravar los problemas y nos expone a todos los síntomas y dificultades antes descritas.

Los desastres y la tensión prolongada pueden incrementar la producción de las hormonas que preparan al cuerpo para «luchar o huir» y que alteran la presión sanguínea, el nivel de glucosa en la sangre y otros aspectos en un contexto tal que eleva la posibilidad de tener problemas cardiacos, según los médicos.Profesionales de la medicina aseguran que el estrés permanente tiene una fuerte incidencia en el corazón y puede provocar daños musculares. Es por eso que el manejo de las emociones ante situaciones conflictivas se ha transformado en un consejo frecuente entre los especialistas, debido a que el estrés constante afecta a nuestra salud en términos generales.

Durante las situaciones de estrés, el corazón se expone a altas dosis de adrenalina, lo cual hace que trabaje en “sobre marcha” y se pierda el equilibrio cardiovascular. El estrés, además, aumenta la viscosidad de la sangre y la agregabilidad plaquetaria, lo que hace que las arterias se compriman. Estas descargas de adrenalina pueden venir como consecuencia de la pérdida de un ser querido, pérdida del hogar, del trabajo, compromisos económicos, situaciones difíciles, divorcios, problemas laborales, entre otros.

Los accidentes cardiovasculares ocurren como consecuencia de la sumatoria de factores de riesgo (tabaquismo, la hipertensión arterial, el sedentarismo, la obesidad y los trastornos de los lípidos (triglicéridos y colesterol)), los cuales incluyen a la hipertensión arterial como contribuyente principal. Al controlar la hipertensión arterial, se disminuye en 50% el riesgo de sufrir insuficiencia cardíaca, y en 35% el riesgo de padecer enfermedades cerebrovasculares.

Además de los factores alimenticios, cuando se genera una situación estresante el hígado se inflama y libera colesterol malo o LDL y triglicéridos. En cuanto a la relación entre la presión arterial y el estrés, este último induciría alteraciones renales disminuyendo la excreción y reabsorción de sodio, y modificaría la regulación nerviosa cardiovascular.

Ante un posible cuadro de estrés, es aconsejable hacer una revisión médica, ya que si antes se diagnostica estos problemas, antes se podrá poner en funcionamiento un proceso para evitar llegar a malos extremos. Y es que hay que tener sumo cuidado con esto, ya que en el ámbito muscular, puede llegar a dañarse de tal manera que se produzcan discapacidades.

Las actividades físicamente relajantes contrarrestan tanto los aspectos físicos y los emocionales del estrés. Mediante la relajación puedes reducir tanto la tensión muscular, como la ansiedad. La relajación también es muy útil para controlar el dolor. Combinar el descanso con un procedimiento de relajación o de meditación puede ser una manera aún más efectiva para reducir el estrés. La capacidad para enfrentarse al estrés es muy distinta según las personas, en función de su entorno personal y familiar. Comienza identificando las causas de tu estrés. ¿Tiendes a preocuparte por casi todo, todo el tiempo? Esta es una de las causas más comunes de estrés y la mayoría de las personas lo ven como algo normal a lo que terminan acostumbrándose.  Podemos comprobar que existen innumerables agentes externos e internos capaces de producir un impacto en nuestro sistema nervioso y hormonal.  Debes identificar qué puntos dentro de tu entorno son los que te causan el estrés, puede ser el ritmo de trabajo constante que puedes solventar descansando 10 minutos cada hora o un vecino o compañero de trabajo  que te resulta desagradable que puedes solventar hablando seria y diplomáticamente con él.

Aprendiendo a convivir con gente difícil II

La manera poco sana implica:

  • Que te quedes callado y permitas que la persona difícil haga las cosas a su manera, es decir, que pienses que no vale la pena debatir.
  • Que te quejes a espaldas de la persona.
  • Que te desconectes emocionalmente.
  • Que la mitad del tiempo no digas realmente lo que piensas por temor a meterte en problemas o perder el control.
  • Que des señales sutiles de desaprobación.
  • Que seas parte de discusiones interminables que nadie gana.
  • Que tengas síntomas de estrés como dolor de cabeza, nudos en el estómago, insomnio, depresión y ansiedad, pero decides poner buena cara y hacer como si nada pasara.
  • Que estas consciente de que quieres salir de esa situación pero terminas por convencerte a ti mismo de que tienes que aguantar hasta el final.
  • Que te compadeces de ti mismo y te complaces con fantasías de venganza.

En cambio, la manera saludable implica:

  • Que evalúas lo que funciona mejor para ti y tratas de evitar lo que no.
  • Que te acercas a la persona difícil de la manera más racional posible.
  • Que evites cualquier drama emocional con la persona difícil.
  • Que te asegures de que eres respetado por esta persona. Es decir, te asegures de mantener tu dignidad.
  • Que eres capaz de percibir la inseguridad de estas personas bajo la superficie de su mal comportamiento.
  • Que el comportamiento de estas personas no te detiene, no te quejas a sus espaldas ni su comportamiento te quita el sueño.
  • Que te mantienes alejado de cualquier persona que se presta para chismes que puedan crear malentendidos con esa persona difícil.

Aprendiendo a convivir con gente difícil IISi tu respuesta a estas preguntas conlleva muchos de los aspectos poco saludables, entonces no debes soportar esta situación. La relación que mantienes con esta persona difícil no es productiva para ninguna de los dos.

¿Debo alejarme?

Las personas difíciles generalmente terminan solas y amargadas como consecuencia de su carácter. La única excepción son las personas competitivas que no pueden permitirse el ser vistos negativamente y por ende, tienden a alejarse  de situaciones que les haga verse mal. Otro tipo de personas difíciles, las controladoras y dependientes, tienden a sufrir de una mala situación duran mucho tiempo más allá del que pareciera saludable. En punto es que no puedes esperar a que esa persona difícil resuelva sus problemas, ni a que mágicamente se convierta en una persona agradable. Quizás la idea de separarte de esa persona – ya sea un esposo, un amigo, un colega o un empleado – te produzca ansiedad, pero lo más sano es cortar lazos.

Ten muy presente que en ocasiones esta ansiedad excesiva puede minimizarse a través de una ruptura, que es lo más recomendable que puedes hacer. En ese caso, después de haber respondido la primera y la segunda pregunta sabrás que esa persona no va a  cambiar, aunque ya hayas examinado las opciones poco saludables y aunque hayas intentado hablar con esta persona. Entonces, lo más saludable es NO tolerar esa situación. No te prometo que sea una decisión fácil, pero será la correcta ya que propiciará un gran alivio que te permitirá ser más saludable y productivo.

Risoterapia: la salud puede ser cosa de risa

Cuando reímos nuestro organismo libera una gran cantidad de endorfinas, son unas sustancias que producen nuestro cuerpo de forma natural y que nos producen una sensación de bienestar, por eso las endorfinas son también conocidas como las hormonas de la felicidad. Las endorfinas crean sensación de placer ante situaciones agradables, calman dolores, ayudan a liberar las hormonas sexuales y fortalecen el sistema inmune. Unos cinco minutos de risa continuada equivalen a una hora de ejercicio. Esto ocurre porque cuando reímos, a través de la risa y la carcajada, ponemos en marcha alrededor de 400 músculos de nuestro cuerpo, aumenta la oxigenación y nuestra piel se oxigena mucho más.

La risoterapia es la terapia destinada a mejorar el estado físico y psicológico a través de la risa; y es que cuando una persona ríe, además de mejorar su estado de ánimo y mejorar su estado psicológico o de estrés, con la risa también se genera una sustancia benéfica para su organismo de cara a diferentes patologías y/o enfermedades.

Es imposible sentirse estresado cuando te ríes. La risa ha demostrado ser beneficiosa para la salud de muchas  maneras. Cuando nos reímos, todo en nuestro interior cambia. Nuestra presión arterial disminuye y hay muchos beneficios para el corazón. Hay una liberación natural de las “hormonas de la felicidad” en el cuerpo, llamadas endorfinas, que elevan nuestro estado de ánimo y reducen la producción de adrenalina y cortisol, hormonas responsables del estrés.

 Cuando nos reímos, tendemos a respirar más profundamente, lo que es bueno para los pulmones y el suministro de oxígeno a las células. Nuestros vasos sanguíneos se relajan por lo que mejora  la circulación sanguínea.

 Además de esto, la risa tiene un efecto positivo sobre el sistema inmune y también el cerebro. La carcajada franca, el buen humor, ayudan a las personas a liberarse de actitudes mentales negativas y a desdramatizar los problemas. Reírse desinhibe y ayuda a superar la timidez y mejora las relaciones. Reírse a carcajadas durante un minuto corresponde a una relajación de 45 minutos. Los beneficios de la risa se pueden medir: relajación muscular, calma espiritual, eliminación de tensiones, serenidad interior.

Con la risa, el organismo libera adrenalina, catecolamina, dopamina y serotonina entre otras hormonas y neurotransmisores. La adrenalina potencia la creatividad y la imaginación. La catecolamina estimula la lucidez mental. La dopamina y la serotonina producen buen ánimo; nos deprimimos si bajan. La risa privilegia nuestro hemisferio cerebral derecho activando nuestra creatividad.

También hay beneficios sociales. Es difícil estar enojado con alguien, cuando te estás riendo. Una risa compartida fortalece las relaciones y aumenta el trabajo en equipo. El efecto global de la risa en nuestro bienestar es uno similar a los efectos del ejercicio.

 Entre la mala situación del país  y las ocupaciones en general la gente tiende a reírse menos en estos días; quizás incluso hay días en  los que parece que perdimos nuestra capacidad de reír espontáneamente.  Se estima que los niños ríen más de 300 veces al día en comparación con las 20  risas aproximadamente de los adultos. Los niños ven el lado divertido de cualquier cosa y se ríen de cosas que los adultos consideran  «una tontería». A lo mejor son los niños quienes lo han hecho bien y son los adultos que están haciendo el tonto por no reír más.

 Entonces, ¿qué puedes hacer para reír más? Comienza a leer los comics en el periódico, ve más comedias en lugar de películas serias, intenta ver videos divertidos en la red. Me atrevo a decir que comiences a leer los chistes que seguramente te llegan al e-mail.

A algunas personas les cuesta mucho  reír y aunque parezca extraño, ya existe una terapia para la risa. En la risoterapia  se utiliza la risa con el fin de eliminar bloqueos emocionales, físicos, mentales, sexuales así como proceso de crecimiento personal. Después de una sesión de dos horas, es inevitable sentirse pleno, amoroso, tierno, alegre, vital, energético y un sinfín de sentimientos positivos.

Parece mentira cómo un método tan sencillo como es la risa puede aportarnos tanto. La risa cultiva los sentimientos positivos y favorece las relaciones personales. En resumen, cuando nos reímos, conseguimos desdramatizar mejor nuestros problemas y facilitamos la comunicación interpersonal.

 El primer paso  para comenzar a reír más es un cambio de actitud. Todo tiene un lado divertido, si se  le busca. La próxima vez, en lugar de frustrarte por los eventos de la vida, ríete de ellos. No podemos influir en todos los acontecimientos de la vida, pero podemos controlar cómo respondemos a ellos.

Y tú ¿Cómo lidias con el estrés?

Cualquier tipo de cambio en nuestra vida puede hacernos sentir estresados, así sea un cambio bueno como contraer matrimonio o una mudanza, o desagradable como la muerte de un ser querido. Lo que puede causar estrés es diferente para cada persona. Por ejemplo; una persona puede no sentir estrés al jubilarse de su trabajo, mientras que otra puede sentirse estresada. Pero la cuestión principal es que el estrés puede causar problemas de salud o empeorarlos si no aprendemos a afrontarlo. Las cargas de trabajo en continuo aumento y plazos de entrega mucho más cortos, las cuentas por pagar y los conflictos familiares, los niveles de estrés en el lugar de trabajo así como en el hogar son más altos, aumentado a un ritmo considerable en todo el mundo.

 El estrés no solo afectará tu bienestar  personal y aumentará tu tensión arterial, sino que también afectará tu rendimiento en el trabajo y afectará la productividad y tu rendimiento de una manera muy negativa y puede conducir a la insatisfacción entre tus colegas, superiores o tus familiares.

Básicamente, esto afectará tu vida entera y podrían llevarte a un colapso si no se trata en una etapa temprana. Por lo tanto, todo el mundo debe tomar algunas medidas de precaución y asegurarte de reducir tus niveles de estrés en el trabajo.

¿Porque los niveles de estrés son tan altos en algunas personas? Hay  varios factores que pueden conducir al estrés. Algunos incluyen la pérdida del empleo, el exceso de trabajo sin descanso,  a no ser capaz de ganarse la vida, a algún cambio significativo en la vida como la pérdida de un ser querido, entre otros.

Aquí hay algunos cosas que tienen que tomar en  cuenta al momento de querer reducir tus niveles de estrés:

  El estrés no tiene que ser tratado con medicamentos recetados. Hay remedios que son naturales  y tienen la capacidad de deshacerse del estrés. Por ejemplo,  la meditación es un consejo efectivo para ayudar a reducir y eliminar los niveles de estrés. Es eficaz pues  se reduce la presión arterial y en consecuencia los niveles de estrés. Hay clases locales de meditación en la que uno se puede inscribir o incluso realizar una meditación  con ayuda de un profesional.

Como se ha señalado antes, uno de los factores clave que conlleva  al estrés es el resultado de la falta de descanso suficiente. Estamos siendo testigos de un mundo globalizado en el que  la mayoría de las empresas  operan durante todo el día. Como resultado, los empleados se ven afectados por largas jornadas de trabajo y un descanso que no es equivalente al número de horas laboradas. Un remedio natural para este generador de estrés  implicaría tener una buena noche de sueño, sin ninguna distracción. Te sorprenderás  de lo fresco y rejuvenecido que te sentirás por la mañana. Un baño largo y relajante antes de dormir hará que la experiencia sea aún mejor.

El ejercicio y una buena alimentación son esenciales para el bienestar físico y mental. La gente con las agendas más apretadas tiende a no hacer ejercicio y en consecuencia, no comer comidas balanceadas y poco saludables. Una caminata a paso ligero, subir las escaleras en lugar de usar el ascenso o incluso saltar la cuerda un par de minutos al día,  lograrán maravillas en ti. Una buena rutina de ejercicio combinada con una dieta sana y equilibrada seguramente reducirá tus niveles de estrés. Además, la ingesta regular de  agua es indispensable  para mantener al cuerpo bien hidratado y liberar toxinas a través de la orina.

Si eres una de esas personas que parecen adictas al trabajo, deberías considerar un descanso de trabajo. Hay algunas personas que son fanáticas del control y ni aún así pueden dejar el trabajo en la oficina, incluso se llevará cualquier trabajo extra a casa, por lo que el ciclo nunca termina. Tomar vacaciones lejos del entorno habitual al que estás acostumbrado sería la manera ideal para deshacerte de tu estrés. Durante las vacaciones lograrás desprenderte de todas las actividades relacionadas con el trabajo y solo así podrás producir los resultados deseados de tus vacaciones.

Si tus niveles de estrés han sido provocados por algún  acontecimiento importante que haya cambiado  tu vida, como la pérdida de un trabajo, entonces  conseguir un pasatiempo sería apropiado. Esta es una manera de distraerte a sí mismo y mantenerte ocupado para reducir al mínimo los factores desencadenantes de estrés. Si ninguno de los pasatiempos que tienes está ayudándote, a continuación, debes tratar de desarrollar un nuevo pasatiempo o encontrar algo que hacer para mantenerte ocupado.

 Combatir el estrés requiere de un cambio profundo de actitud, es preciso aflojar la tensión para intentar ver las cosas de otra manera, con otra disposición. Esta opción puede parecerle muy difícil a algunas personas, puesto que incluye dejar de preocuparse por las cosas que no podemos controlar; como por ejemplo el clima; y hacer algo hacía aquellas que si podemos modificar, como por ejemplo: prepararnos lo mejor posible para afrontar aquellos sucesos que puedan ocasionarnos estrés, como puede ser una entrevista de trabajo.

¿Cómo beneficia el yoga a nuestra mente?

Últimamente pareciera que el yoga está cobrando importancia en el mundo entero y es que esta disciplina ofrece beneficios tanto a la mente como al cuerpo al ser estos dos elementos imposibles de separar. Existen varios motivos por los que deberías considerar practicar yoga ya que esta te acerca a una rutina saludable mediante la práctica de posturas que se deben mantener de forma estable y confortable.

SONY DSCEl yoga se ha popularizado mucho en los últimos años dentro del mundo occidental, pero esta tradicional práctica del este de la india comenzó hace más de 2.000 años, como una forma de hallar el propio alma.

Las posturas yoguis o asanas y los trabajos de respiración (pranayama) permiten alcanzar la plenitud del cuerpo; es muy bueno para cada una de las células de nuestro organismo y permite una relajación superior.

La práctica del yoga armoniza la mente y el cuerpo, lo cual nos permite reflexionar controlando las emociones y decidir con certeza que debemos descartar y que debemos cambiar.La filosofía existente detrás de este ejercicio, intenta crear los principios para armonizar el cuerpo con la mente y espíritu, a través de las asanas. El yoga se basa también en principios éticos, y una disciplina personal, elementos básicos de todas las culturas civilizadas.

Algunos de los beneficios al cuerpo al practicar yoga son:

– Una mejor circulación sanguínea

– Fuerza y resistencia en las extremidades

– Mayor flexibilidad

– Mayor concentración

Cada práctica de yoga debe realizarse manteniendo una respiración controlada a través de la nariz, o pranayama. El flujo controlado de la exhalación e inhalación en tiempos iguales tranquilizan la mente del estrés de la vida diaria, además de relajar al cuerpo en cada postura y disminuir el dolor que estas producen.

– Estira y tonifica los músculos.

– Mejora el funcionamiento del sistema nervioso y del sistema endocrino.

– Disminuye los problemas digestivos y respiratorios.

– Refuerza el funcionamiento cardiaco.

– Aumenta el drenaje linfático.

– Fortalece la estructura ósea y las articulaciones.

-Reduce la presión arterial.

– Reduce los niveles de colesterol malo (aumenta el colesterol bueno) y el azúcar en la sangre.

– Mejora la circulación.

-Disminuye el nivel de cortisol (hormona del estrés).

Una sesión regular del yoga consiste en estirarnos prolongadamente en varias posiciones y esto ayuda a mejorar la masa muscular. El nivel de energía es alto cuando los niveles de relajación del cuerpo son altos, y esto es posible sólo cuando la tensión es menor – La tensión es un enemigo de la energía, los ejercicios de yoga ayudan a reducirla – así como el estrés, mejorando el flujo sanguíneo, por el otro lado aumenta el nivel de energía. Como resultado de ello la gente que tiene dolor de espalda crónico, dolores musculares, etc. pueden beneficiarse grandemente de los ejercicios de estiramiento del yoga.

El yoga también aporta beneficios mentales en gran medida, a través de ejercicios de respiración y posturas que ayudan a enfocarnos hacia el interior del pensamiento, contra las distracciones hacia afuera.

La regulación de la respiración, ayuda a tranquilizar la mente y obtener una mayor concentración para realizar las posturas, además de optimizar las curas. Los profesores del yoga siempre recuerdan a sus estudiantes, que realizar las posturas sin su correspondiente respiración y concentración, es como no practicar el yoga.

El yoga también es un importante ejercicio de relajación, pues al enfocarse en un principio en una respiración profunda, tus músculos  y tu cerebro se oxigenan, lo que hace que te liberes del estrés y logras entrar en un inmejorable estado de relajación y lucidez que no sólo te favorece mientras estás haciendo yoga, sino paulatinamente en el resto del día.

La práctica del yoga ayuda a lograr el equilibrio emocional a través de la separación. Este equilibrio crea tranquilidad, salud física y una actitud positiva en la vida. No es una práctica de hora larga sino una forma de vida. Practicar yoga durante años hará la importancia de los beneficios físicos pierden importancia. La experiencia que se sentirá por tener paz en tu mente y dentro de ti cuenta con mayoría.