La importancia de la Gimnasia cerebral

Cuando se trata de cuestiones físicas,  solemos cuidar de nuestro cuerpo yendo al gimnasio, de modo que nos pongamos en forma a través de esfuerzo continuo. Pero durante el proceso, tendemos a descuidar nuestra salud mental, que en parte se encuentra bajo una gran tensión. De hecho,  no hacemos ningún esfuerzo para agilizar o ejercitar nuestros cerebros. ¿Cómo podemos hacer para mantenerlo en forma y agilizarlo? O en todo caso, ¿Cuánto tiempo le dedicamos a nuestra salud mental? La respuesta, de muchos de nosotros es negativa, lo cual es tanto triste como alarmante.

La importancia de la Gimnasia cerebral El ejercicio físico es una actividad que tienen influencia directa en la actividad cerebral, pues a través de la estimulación de mecanismos como la circulación sanguínea, la respiración, la relajación y ejercitar el sistema cardiovascular en general, ayuda a conservar las facultades mentales y el buen estado mental, esto aplica en todas las edades pero cabe destacar que es aún más conveniente en la edad madura. El yoga y  el tai-chi, son ejemplos de actividades que ayudan a mejorar la concentración y la destreza.

Nos olvidamos de la importancia de ejercitar nuestro cerebro con regularidad, por lo que puede comenzar a deteriorarse con el tiempo o puede no funcionar con normalidad debido a la inactividad. Así como el ejercicio físico regular es de suma importancia para la salud física, es igualmente importante para mantener una mente sana para poder llevar una vida saludable en general.

A medida que envejecemos, nuestra mente comienza a cansarse demasiado, dando lugar a temores relaciones con enfermedades como la demencia o el Alzheimer. Sin embargo, no tiene ningún caso ponernos nerviosos. En lugar de eso, debemos tener la determinación para mantener nuestro cerebro activo y ocupado y así, ayudarlo a mantenerse alerta y fresco siempre. Los ejercicios de la gimnasia cerebral un método eficaz para ello. La Gimnasia cerebral es un programa de ejercitación: de ejercitación mental. Como cualquier otro programa, es acumulativo, es decir, para lograr el efecto máximo se requiere desarrollarlo realizando los ejercicios y acumulando los nuevos a aquellos que ya se dominan.

Mantener nuestros cerebros trabajando con juegos mentales es una buena herramienta para mantener nuestro cerebro activo. Se dice que el cerebro comienza a envejecer a partir de los treinta años, sin embargo, este hecho no tienen porqué ser una preocupación más de momento, debido a que existen diversas maneras de mejorar la memoria, así como de mantener al nuestros cerebro ejercitándose. Ejercitar más de 10,000 neuronas al día no es cosa fácil, pero sin duda solo es cuestión de aplicar dedicación y un poco de esfuerzo de nuestra parte para conseguirlo.

¿Por qué no lo intentas, comenzando con cosas simples? Quizás puedas comenzar con algo tan sencillo como memorizar la lista de víveres que comprarás en el suprmercado, podrías comenzar a resolver algún puzzles numérico (mejor conocido como sudoku)  o algún otro juego con el que te sientas familiarizado. Poco a poco, podrás comenzar a jugar otros juegos mentales, con mayor grado de dificultad, el punto es lograr ejercitar tu cerebro con algo simple para comenzar.  Se ha demostrado que el sudoku  que tiene beneficios mentales, tales como estimular la  lógica, la memoria y el razonamiento, y entrena la capacidad de concentración, entre otras cosas.

Investigaciones recientes demuestran  que éste  juego mental podría ejercitar las neuronas de forma que las hace  más resistentes a agentes nocivos como algunas enfermedades y drogas, y prolongaría su longevidad. Según los neurólogos, el sudoku estimula patrones de pensamiento terapéuticos y hasta se dice que podría detener el progreso de males como el Alzheimer.

Los crucigramas y otros ejercicios de estimulación mental funcionan en el cerebro como la actividad física en el cuerpo, es decir,  que la mente también se atrofia si no se usa, y es necesario ejercitarla para retrasar el envejecimiento cerebral. Los pasatiempos que exigen lógica son buenos para las neuronas. Refuerzan la memoria, el intelecto y las capacidades de lectoescritura y de habla.

Otro método para ejercitar nuestro cerebro del cual se están haciendo muchos estudios es el aprendizaje de otro idioma.  Los idiomas tienen estructuras diferentes y requieren estructuras cognitivas diferentes, pero está demostrado que los niños que aprenden dos idiomas, ya sea castellano y catalán, que tienen una raíz común, o sean dos idiomas totalmente diferentes, inglés y francés, tienen la memoria activa en todo momento.

Esto beneficia a la capacidad de concentración a la hora de realizar una tarea cuando hay otros que interfiere la atención, y ayuda a desarrollar más algunas partes del cerebro.

El aprendizaje de nuevos idiomas puede tener un gran impacto en la estructura cerebral, especialmente en niños pequeños. Los estudios con escáners realizados por expertos del University College de Londres (UCL),  a la densidad de la «materia gris» cerebral en la parte inferior de la corteza parietal mostraron evidencias de que esa materia era mayor en personas bilingües que en aquellos que sólo hablan un idioma. Los efectos fueron «significativamente mayores» en el hemisferio izquierdo del cerebro, y aun más en las personas bilingües que aprendieron el segundo idioma a temprana edad.

Los expertos en la materia señalan que otras actividades como completar pasatiempos como sudokus o sopas de letras también ayudan, pero los idiomas son un de las maneras más completas de mantener el cerebro en forma.

Importancia del establecimiento de metas que nos ayuden a desarrollarnos

Las metas aclaran nuestros deseos y nos ayudan a centrarnos solo en aquellas actividades que nos llevarán ahí donde queremos ir.  Fijar unas metas claramente definidas te facilitará un marco de referencia para hacer elecciones más sabias. Si sabes exactamente dónde vas, te resultará muchísimo más fácil seleccionas aquellas actividades que te llevarán allí. La alternativa es dejar que la vida actúe por sí mis y té una existencia que tú simplemente no deseas.

Otro motivo por el que es tan importante el establecimiento de metas es porque te mantiene alerta a las nuevas oportunidades. La costumbre de establecer y después hacer una revisión de tus metas personales, profesionales,  sociales y espirituales en intervalos regulares de tiempo, es una tarea ideal para realizar en momentos en los que tu mente esté tranquila, una tarde de domingo, por ejemplo y así podrás predisponer tu mente a buscar las oportunidades para satisfacerlas.

Importancia del establecimiento de metas que nos ayuden a desarrollarnos Al establecer metas nos comprometemos con una acción muy específica. Así resulta mucha más fácil conectar con esa fuerza que nos impulsa a hacer las cosas y a valernos de esa fuente de motivación que todos poseemos.

El desarrollo personal a la fecha, pareciera algún tipo de moda del siglo veintiuno. El internet está lleno de sitios de desarrollo personal, coaching de vida y demás websites de auto mejora que proponen formas de desarrollar tu vida y alcanzar tus metas. Este es un negocio que está creciendo exponencialmente.

Irónicamente los expertos en superación personal parecían no estar haciendo su trabajo correctamente pues éste negocio se hace más grande. Es razonable imaginar que a medida que las personas encuentran un camino una salida para poder alcanzar sus sueños y metas, la necesidad de un profesional en desarrollo personal se vea disminuida.

Las estrategias de desarrollo personal inician con el reconocimiento de las áreas que deseamos desarrollar, fortalecer o mejorar. Comienza por la creación de una lista de los ámbitos de tu vida donde debes esforzarte. Luego, se ordena esta lista de ámbitos, de modo que la persona comience a trabajar en aquel en el que necesita poner más empeño o se siente menos competente. No es necesario utilizar un plan de desarrollo personal como una manera eficaz de encontrarle “pies y cabeza” a tu vida. En lugar de ello, puedes centrarte en una cosa a la vez. Esta es una forma más sutil de hacer cambios en tu vida y al mismo tiempo, podrás percibir los avances en un plazo más corto.

Una vez que hayas reconocido la “zona” o ámbito en el que deseas enfocar tu plan de desarrollo personal, piensa en los objetivos que alcanzaras al hacerlo. A menudo es fácil tener toda una lista o un completo esquema de las cosas que deseas arreglar, pero la mayoría de las metas es a largo plazo. Una vez que los objetivos a largo plazo están bien establecidos, puedes intentar trabajar en aquellas metas a corto plazo. La ventala de esto es que serás capaz de hacer esas pequeñas tareas o cambios en periodos de tiempo mucho más cortos y proseguir con otros cambios para bien, con lo cual te sentirás más motivado a continuar.

Por ejemplo, si deseas iniciar un plan de desarrollo personal para perder peso, probablemente tendrás que establecer algunos objetivos a corto plazo. Tus objetivos a corto plazo podrían incluir algo más ambicioso como perder cierto porcentaje de tu  índice de masa corporal, mientras que uno de tus objetivos a corto plazo podría ser algo como correr por lo menos tres o cuatro veces por semana durante veinte minutos. Un objetivo a corto plazo puede ser una alternativa, después de que cada objetivo a corto plazo haya finalizado, puedes continuar con otro objetivo. Siguiendo la línea del ejemplo anterior, quizás otro objetivo a corto plazo pudiera ser nadar todos los días o hacer una caminata todos los días por las mañanas, etc.

Como he mencionado con anterioridad, es una gran aprendizaje el que se consigue al incluir este tipo de estrategias de desarrollo personal en la vida cotidiana. Aprendes sobre la fortaleza de tu mente, con la disciplina necesaria, todos somos capaces de trabajar en nuestros objetivos tanto a corto como  largo plazo. Mantente comprometido contigo mismo y atrévete a lograr impresionantes modificaciones tanto por fuera como pode dentro. El logro de metas te hará sentir próspero y te dará la sensación de que cosas cada vez mejores están por ocurrirte.

¿La felicidad se debe perseguir?

A menudo he escuchado a la gente mencionar “quiero ser feliz”, incluso lo he escuchado más que esa afirmación de “querer encontrar a su alma gemela”. Incluso esas personas que están cansadas de vivir solas, a menudo desean más la felicidad que encontrar una pareja estable.

¿La felicidad se debe perseguir? El otro día, revisando viejos libros encontré un cita que decía “cuando estaba en la escuela primaría, me pidieron que escribiera lo que quería ser cuando fuera grande. Escribí que deseaba ser feliz pero al día siguiente, la profesora me dijo que no había entendido la tarea. Lo que le respondí es que en realidad lo que yo no entendía era la vida”.

La felicidad es alcanzable. Aunque esta máxima no es tal. Vivir en un estado de permanente bienestar es vivir en una mentira. La felicidad, sin duda alguna, es una fuerza poderosa y tiene su némesis, porque de lo contrario, no podríamos advertirla. De igual modo que no somos

conscientes de que respiramos, salvo cuando dejamos de hacerlo, para disfrutar de la felicidad, hay que sufrir la infelicidadLa gente habla de la felicidad como si fuese algo tangible, algo que basta con alargar la mano para tomar entre los dedos. Incluso, se habla de la felicidad como si fuera algo que puede llevarse a cabo, como si se tratase de un plan de negocios o la creación de una empresa emprendedora.

.

Eso que llamamos felicidad es un estado de ánimo. Es intangible e inmaterial, etéreo y muy volátil. Apenas la hemos rozado con la punta de los dedos, se desvanece en una realidad un poco más amarga, que está ahí justo para que podamos disfrutar del siguiente momento.

Lo que mucha gente no entiende es que la felicidad es una consecuencia de algo; no es algo que llegue de momento, como caído del cielo cuando estemos parados en el medio de la calle. Por lo general, la felicidad llega para quienes están dedicados a hacer algo de lo que disfrutan, persiguiendo activamente ese disfrute, esa felicidad.

 

La felicidad es ese sentimiento difícil de alcanzar que te asecha y te alienta desde el interior de tu personal. Ni siquiera puede ser definida realmente y a menudo le acompaña la sensación de euforia sin razón aparente. Si algún día te has sorprendido a tu mismo sonriendo sin ser consciente de que lo estás haciendo, es posible que en ese momento te embargue una felicidad que desconocías.

Muchas personas piensan que ser feliz significa el logro de un determinado objetivo. Con frecuencia, estas personas piensan cosas como “cuando tenga el dinero suficiente, seré capaz de… “, “ cuando me gradúe , seré capaz de…”, “cuando tenga mi propia casa, podré…” Siempre interpretando la felicidad como algo que está más allá de su alcance. Lo que ellos no saben es que la felicidad deriva de apreciar lo que se tiene. Es la capacidad de vivir el presente y disfrutar de los momentos que experimentemos.

“Mi felicidad consiste en que sé apreciar lo que tengo y no deseo con exceso lo que no tengo” – Leon Tolstoi

«La felicidad inadvertida consiste en saber apreciar los buenos momentos a lo largo del día que pasan sin darnos cuenta», señala José Benigno Freire Pérez, profesor de Psicología de la Personalidad.

Aprender a disfrutar de las pequeñas cosas que nos brinda la vida es uno de los mayores regalos que nos podemos hacer a nosotros mismos, prácticamente cada día, ya que eso nos permite vivir cada momento como si fuese único y con conciencia plena. A veces llevados por la rapidez de nuestras vidas nos olvidamos de disfrutar de un día en que ha salido el sol, o de lo bonito que es cuando todos los árboles empiezan a florecer al principio de la primavera. Pasamos por la vida normalmente sin darnos cuenta de todos estos pequeños placeres que contribuyen a nuestro bienestar y a nuestra felicidad.

La felicidad es un estado mental que refleja equilibrio, toma de decisiones inteligentes, decisión de ser feliz.

Ser feliz implica disfrutar los pequeños detalles de la vida junto a los seres queridos y amigos que nos rodean. Es hacer lo correcto sabiendo que no te traerá cargos de conciencia. Es dejar atrás todo aquello que traiga algún tipo de angustia, perdonar los errores del pasado y decidir a vivir el presente con libertad, lógico junto a los que te rodean.La libertad y la felicidad van de la mano, pero junto a otros seres humanos.

Aprecia lo te pueda generar felicidad y eterniza esos momentos para siempre. Ser feliz, sin importar las circunstancias exteriores, es tu decisión.

La felicidad oculta en las pequeñas cosas

Según la Organización Mundial de la Salud, alrededor de 2,3 millones de personas en nuestro país (un 5,9% de la población) padece trastornos relacionados con la ansiedad y el estrés. Otras fuentes establecen que este afecta a 1 de cada 3 personas en Europa. ¿Por qué importa este dato? Porque hoy sabemos que uno de los mayores generadores de estrés de la sociedad actual es precisamente la sensación de falta de tiempo.

Es fácil decir que no nos queda ni un minuto libre al día, que las 24 horas del día no nos son suficientes.  Cuando me siento así, recuerdo el día que pasé con una amiga que trabaja dos veces por semana en un albergue de indigentes.  Tiene un marido muy ocupado y dos hijos a quienes cuidar, además de su propio empleo. Cuando estábamos trabajando en la cocina, le pregunté “¿ Cómo encuentras tiempo para hacer esto?”

A lo que me respondió: ¿Cómo podría no encontrarlo? La pregunta no es si lo hacemos; tenemos que hacerlo. Pero primer debemos reconocer lo mucho que se nos ha dado.

La vida es divina. Y no lo digo en un sentido cósmico; me refiero más bien, a las pequeñas cosas que la forman. Las manos de mi hijo entre las mías, mi esposo cuando llega por la  noche a casa, mi postre favorito, el libro que más me gusta… la vida está hecha de momentos. Pedacitos de plata entre largos trechos de grava.

Es una lástima que muchos de nosotros no podamos contribuir a nuestra comunidad o al mundo en general por estar tan ocupados. Durante años yo también creí que costaba mucho tiempo, dinero y esfuerzo hacer algo por los demás, pero todo cambió cuando puse en marcha mi plan de hacer una obra buena cada día.

El darse cuenta y no olvidar, que en la vida se constituye de momentos, nos entrega una libertad absoluta de elegir qué y cómo vivir, saber qua nada, a nuestro pesar o a nuestro favor, dura para siempre y que estamos en una constante dinámica, la cual podemos por fin disfrutar entregándonos felicidad.

Sería lindo que los momentos gratos llegasen a nosotros sin tener que llamarlos, pero dada nuestra ajetreada existencia, eso no ocurrirá. Debemos darnos tiempo para ello.

Así que lanzo un reto para todos: aprendamos a ser felices. Aprendamos a ver todo el bien que hay en el mundo y a devolverle aunque sea una parte.

Amemos las pequeñas cosas de la vida que a veces se nos pierden en el polvo de nuestros frenéticos días. Sin la íntima satisfacción que viene de ellas, nuestros logros no serán sino materia de un currículum.

 

Hacer por los demás es una obligación en nuestros quehaceres día a día.

Como seres humanos, como líderes, como personas, necesitamos de las personas que nos rodean porque somos por naturaleza seres sociales, seres que nos es vital convivir y generar beneficios.

Hacer algo o varias cosas por los demás nos reditúa a nosotros un sentimiento de humildad y de sentirnos útiles para los demás.

Puzzles para agilizar la mente

Los estudios revelan que los puzzles  ya no son solamente una manera de matar el tiempo; tienen múltiples beneficios además de proporcionar horas de sano entretenimiento y distracción. Recientes investigaciones revelan que este tipo de juegos pueden ser un importante elemento en la mejora de las actividades mentales. Los puzzles  mejoran la concentración, fomentan el pensamiento lógico, así como el desarrollo de la capacidad para resolver problemas, ejercita la memoria visual y muchas otras actividades mentales.

Puzzles  para agilizar la menteTodo indica que la educación favorece la plasticidad de las neuronas porque, en el fondo, lo que se hace es un ejercicio intelectual programado.

Por tal motivo, mantenerse activo intelectualmente es bueno (más aún en la edad adulta) y  tiene varias ventajas: fortalecer la cognición, aumentar la protección al intelecto -y mucho mejor si lo hacemos con un pasatiempo que nos guste- y atrasar el inicio de síntomas en aquellas personas con enfermedades cognitivas.

Existen muchos tipo de puzles, siendo los “rompecabezas” los más conocidos, en los que debemos ensamblar los trozos de una imagen impresa  hasta completar la figura en el empaque.  Otros similares son el Tangram o los Pentominos.

Los puzles entrelazados, en los que varias piezas están entrelazadas y el objetivo es separarlas o volverlas a unir. Se diferencia de los puzzles de ensamblaje en que el objetivo no es que las piezas acaben en una posición exacta dentro del conjunto, sino que las piezas estén o no entrelazadas de una determinada manera. Suele requerir un tipo de razonamiento más cualitativo que cuantitativo. En la mayoría de versiones las piezas son alambres metálicos, cuerdas y alguna pieza de madera

Los puzzles cuyas piezas tienen los movimientos limitados e interdependientes. Todos los movimientos están bien definidos (totalmente opuesto a los de entrelazamiento), sólo se puede realizar uno cada vez. Como por ejemplo, el cubo Rubik

Y los puzzles en los que el objetivo es disponer letras o números sobre una cuadrícula de manera que formen palabras en el caso de las letras o bien que se cumpla alguna condición en el caso de números. Como:

Crucigramas: este tipo de puzzle se juega impreso sobre papel. Consta de una cuadrícula con algunas casillas bloqueadas y otras con alguna letra. Se adjuntan unas instrucciones que definen una palabra por cada fila o columna libre y el objetivo es encontrar dicha palabra y colocar las letras en los espacios libres. Hay que hacerlo con cuidado porque muhcas letras tienen que formar parte de más de una palabra.

Sudokus: consta de una cuadrícula de 9×9 casillas dividida en tres grupos de 3×3. El objetivo es llenar las casillas con números del 1 al 9 de forma que cada fila, columna y grupo de 3×3 no repita ninguno. Inicialmente hay algunas casillas con los números ya colocados y la dificultad varía según los huecos que queden por rellenar.

A continuación enlisto algunas de las ventajas de los puzles.

 

Mejora tu memoria. Existen muchos puzles  para agilizar la memoria en los que debes recordar ciertas pistas para resolverlo y que a su vez se vuelven más difíciles conforme avanzan de nivel. Esto obliga a los jugadores a recordar ciertos detalles, lo cual hace más difícil la situación. Así, mejoramos nuestra capacidad de concentración, además de que la memorización incremental la memorización del cerebro.

Adquirir capacidades para la resolución de problemas. Muchos juegos  contienen situaciones complicadas donde los jugadores tienen que encontrar  la solución para pasar al siguiente nivel. El nivel de problemas es hábilmente planteado para que sea un desafío para los jugadores. Esto aumenta la eficiencia del cerebro para hallar  los trucos que  resolverán dichos  problemas. Esto con el tiempo hace que la persona  esté más atenta a los problemas y le ayuda a reflexionar sobre las situaciones que enfrenten en el futuro.

Relajación para el cerebro.  El cerebro tiende a funcionar con menor eficiencia después de un día agotador  donde se hace difícil responder a las situaciones que se presenten. Jugar  un juego de rompecabezas  o puzle durante un corto periodo  de tiempo refresca la mente, lo cual  nos hace capaces de soportar la presión del trabajo y ayudar a enfocarnos en una tarea. Por lo tanto, la relajación del  cerebro es vital para aquellos que tienen un montón de actividades mentales tales como el trabajo en la oficina, los estudios, el hogar  y mucho más.

Teniendo en cuenta los factores de mejora del cerebro en relación al papel de los juegos de puzzle, algunos juegos específicos, tales como crucigramas, sopas de letras,  cálculos matemáticos, etc funcionan increíblemente en los niños que atraviesan  la etapa más crucial del aprendizaje y el desarrollo del cerebro.

La gran variedad de juegos de puzzle también funcionan con los adultos, logrando  la eliminación del  letargo y así como la sensación de despejar la mente  luego de un agotador día de trabajo.