Proyecta seguridad en ti mismo

Imagina que dos personas con aptitudes similares se presentan ante ti para solicitar un empleo. ¿Elegirías a la que proyecta menos seguridad en sí misma? Lo más probable es que no y la razón es obvia: quien tiene una idea positiva de si mismo lo refleja ante la gente y esto puede acarrearle grandes beneficios en su vida.

Proyectar seguridad implica transmitir una sensación de serenidad y control. Aprenda cómo pensar, mirar, moverse, hablar, conversar y comportarse con la mayor seguridad.

Proyecta seguridad en ti mismoLa seguridad en uno mismo, como tener  la confianza en lograr un resultado positivo. La seguridad nos ayuda a esforzarnos al máximo y a obtener de los demás el apoyo necesario para alcanzar nuestros objetivos.

En el matrimonio la seguridad nos permite aceptar críticas y entender los sentimientos que nuestra pareja necesita expresar. En el mundo del trabajo, la seguridad distingue al empleado que pide y obtiene un aumento de sueldo del que se resigna a aceptar que todo siga igual; distingue al vendedor que se desanima ante el primer fracaso y deja de buscar clientes del que persevera hasta lograr una venta excepcional.

El temor a equivocarnos puede ser una barrera que nos limite para ser más decididos. Sé gentil contigo mismo pero no por ello te detengas, sigue siempre adelante. Los errores son parte de la vida y en el transcurso de la misma, se aprende más de las fallas que de las victorias.

Si, como la mayoría de la gente, necesitas reforzar tu seguridad, pon en práctica las siguientes estrategias:

Mantén una actitud ganadora. Cualquier elogio o crítica puede influir en nuestro rendimiento. Un estudio reciente demostró lo poderosas que pueden ser las palabras. A un gripo de 40 tenistas competitivos se les mostraron  imágenes digitalizadas de pelotas que se dirigían hacia ellos; justo antes de que apareciera cada pelota, a los jugadores se les decían frases como “buen tiro” o “mal tiro”. Cuando escuchaban los comentarios negativos, su tiempo de reacción se hacía perceptiblemente más lento, a pesar de que eran deportistas que practicaban con frecuencia para no cometer errores.

¿Cómo explicar lo anterior? La retroalimentación negativa socava la confianza en la capacidad de superación personal, pero si uno logra mantener una actitud ganadora, dará el máximo esfuerzo y tomará un impulso positivo. Las personas seguras de sí mismas inspiran a los demás y las oportunidades parecen ir a su encuentro a menudo. Se convierten en imanes del éxito.

 

Prepárate para llegar a la cima. Es importante que uno mismo se diga palabras de aliento para mantener una actitud positiva. Por ejemplo, muchos deportistas hablan consigo mismos antes y durante una competencia. El éxito de los mejores rara vez se debe sólo al talento; en la mayoría de los casos es que están mejor preparados.

En efecto, los deportistas sobresalientes se mantienen concentrados, se esfuerzan al máximo y son optimistas.

 

Cuando se nos dificulta tener seguridad en alguna esfera de nuestra vida personal, otra manera de  entrenarnos,  es desarrollar seguridad en una esfera distinta y sacarle provecho. Si afrontamos una situación sonriendo y recordamos las alegrías que nos produjeron otras experiencias, aunque sea algo tan simple como habernos unido a un club de lectura, es más  probable que suscitemos en la gente una reacción positiva. Existen pruebas contundentes de que los sentimientos son contagiosos.

Tal vez lo más importante de convertirnos en nuestros propios entrenadores es seguir el consejo que nos daría un asesor profesional o un buen padre de familia: practica sin parar.

Agarra al toro por los cuernos. Evita a las personas que te quitan energía y te hacen perder seguridad. Ya sabes quienes son, así que aléjate de ellas. Convive más con la gente que tiene una buena opinión de ti y te lo hace saber. Las personas pesimistas, resentidas y criticonas nos arrastran con ellas. Sobre todo en el trabajo, rehúye a las sesiones de quejas. Si uno tiene preocupaciones legítimas debe expresarlas, pero es importante adoptar como regla no quejarse a menos que esté dispuesto a ayudar a resolver los problemas. La gente segura de sí misma siente que tiene el control y que puede contribuir a superar las dificultades. Ser más decidido te ayudará a explorar maravillosas facetas de la vida. Sé pro-activo, te garantizo que tomar decisiones en tu vida te hará sentirte orgulloso de ti.

¿Existe una relación entre la migraña y la depresión?

La migraña es una condición médica que se caracteriza por la aparición frecuente de un dolor de cabeza intenso, pulsátil y de manera unilateral que afecta a las personas por un período que se puede extender hasta por 72 horas.

¿Existe una relación entre la migraña y la depresión?Los síntomas de la depresión se pueden tornar en síntomas físicos y viceversa. La depresión es una enfermedad que yace oculta por los síntomas físicos del dolor de cabeza. Ciertos detalles de estos síntomas físicos pueden desenmascarar un caso de depresión. Por ejemplo, el dolor de cabeza que ocurre periódicamente por las mañanas (4-8 a.m.) y por las tardes (4-8 p.m.), especialmente durante los fines de semana, después de exámenes, o durante los primeros días de vacación. No es un dolor pulsante, pero si es firme y adormecedor. Puede afectar cualquier parte de la cabeza, comúnmente el área occipital del cráneo. Los pacientes describen el dolor como si sintieran una presión con sensación de calambre. También aseguran haber padecido los dolores por muchos años o por toda la vida. Los pacientes sienten estos dolores característicamente durante la mañana y la noche.

El diagnóstico del dolor de cabeza depresivo no debe incluir causas orgánicas (artritis cervical, anomalía ósea intervertebral de las articulaciones occipito-cervicales, invaginación o impresión basilar, mastoiditis crónica, mala oclusión en la articulación temporomandibular, lesión de la fosa posterior del cerebro).

Sin embargo, estos trastornos tienen en común algo más que hacer sufrir a sus víctimas.

Como si un dolor de cabeza no fuera suficiente, de acuerdo a un estudio llevado a cabo por investigadores del Hospital Brigham and Women’s de Boston, sugiere que las mujeres con antecedentes de migraña tienen mayor probabilidad de desarrollar depresión.

Según otro estudio, esta vez  del Sistema de salud Henry Ford, cada uno de ellos aumenta el riesgo de contraer el otro. Los investigadores compararon durante dos años a un grupo de personas no migrañosas con otro de pacientes migrañosos y observaron que éstos últimos eran cinco veces más propensos a la depresión grave, mientras que en quienes padecían depresión al principio del estudio la tendencia a sufrir migraña resultó ser del triple.

La relación no está claro, pero los investigadores suponen que en estos trastornos intervienen factores genéticos comunes. Para ambos hay tratamientos eficaces.

 

Secretos para una familia feliz

Lo que a todos nos hace falta es tener un botón de pausa que nos permita detenernos en nuestras tareas y actuar teniendo en cuenta nuestros más altos valores, en lugar de hacerlo impulsados por las emociones o las circunstancias.

Secretos para una familia feliz Un amigo mío se propone algo crucial todos los días: al llegar a casa, se queda en el coche y oprime el botón de pausa para decirse: “Mi familia es lo más bello, lo más disfrutable y lo más importante de mi vida. Voy a entrar y a demostrarles todo el mor que siento por ellos”.

Al entrar a su hogar, en vez de hacer críticas o irse directamente a descansar, interactua  muy de cerca con los suyos: besa a su esposa, juega en el suelo con sus hijos; deja a un lado el cansancio, los problemas del trabajo y su tendencia a censurar, y de esa manera se convierte en una fuerza positiva.

La esencia de esta actitud es asumir su responsabilidad y concentrarse en las cosas que se pueden cambiar o mejorar. Un modo de lograrlo es concebir la vida como un círculo encerrado en otro círculo.  El Círculo de lo Importante es el mayor e incluye todo aquello que nos interesa y por lo cual nos preocupamos.

Dentro de él está el Círculo de la Influencia, que abarca las cosas que se pueden cambiar o mejorar.

La gente tiende a concentrar la energía negativa en el Círculo de lo Importante, sin considerar que esto hace que el Circulo de la Influencia se vuelva más pequeño. Pero si concentramos nuestra energía positiva en el Círculo de la Influencia, éste se agranda. El secreto es ser capaz de elegir la manera de reaccionar.

Por ejemplo, conozco a una pareja de casados que llegaron a la conclusión de que la conducta de su hija estaba destruyendo a la familia. El padre decidió que cuando ella volviera a casa esa noche, le diría que debía cumplir con ciertas reglas o irse a vivir a otro sitio. Mientras esperaba anotó en una tarjeta los cambios que la chica tendría que hacer si quería quedarse.

Movido por el estado de ánimo en que se encontraba, volteó la tarjeta y comenzó a anotar los cambios que él haría si ella aceptaba sus condiciones. Se sorprendió al darse cuenta de que su lista era mucho más larga que la de su hija. Entonces cuando ésta llega a casa, la saludó con humildad y se enfrascó con ella en una fructífera conversación que empezó con la lista de lo que él estaba dispuesto a cambiar. Gracias a que decidió abordar así el problema, concentrándose en el Círculo de la Influencia, las cosas mejoraron mucho.

Estos son algunos secretos que debes saber para mantener a los tuyos cerca, unidos y felices:

 

• Cuando llegues a casa siéntate a platicar un rato con la familia antes de encender la televisión, ésta puede cancelar la comunicación.

 

• Demostrarle amor a tu pareja enfrente de los niños es uno de los principios más importantes para darle seguridad a tus hijos.

 

• Sentarse a cenar juntos al menos tres veces a la semana genera un sentimiento de unión en los miembros de la familia.

 

• Evitar los gritos es una manera de cuidar los sentimientos de tu familia. Gritarle a los niños o a la pareja es un acto de violencia que lastima profundamente.

 

• Fomenta la armonía entre hermanos.

 

• Enséñales a respetar a los niños el tiempo de sus padres.

 

No  nos caben dudas de que es más fácil decirlo que hacerlo. Por la misma naturaleza de esta institución, las familias cambian, y todos debemos estar abiertos a estos cambios que generalmente están relacionados con la edad de nuestros hijos.

Alguien se casa, alguien muere, alguien vuelve a casarse, y los adolescentes ya no son chicos y los adultos jóvenes ya no son adolescentes, pero aún siguen siendo parte de la familia.

Los padres deben ser siempre primeros. En consecuencia, nuestros hijos  se transforman en proveedores sustitutos de amor, y realmente esta es una carga injusta que muchos padres ponen sobre los niños, y este aspecto  también es malo para la familia en general, ya que los chicos abandonarán el hogar algún día.

Hay familias en las que los hijos van siempre primero. Los hijos acaparan nuestro tiempo pero debemos estar trabajando en buscar tiempo para la pareja todo el tiempo, que este se convierta en nuestra prioridad. Por ejemplo, buscando espacios para los dos, realizando una salida al  cine o a cenar, o alquilando una película sólo para los dos etc. Mejorando cada día  la comunicación entre los esposos, siempre con amor, respeto, tolerancia y sobre todo sin engaños ni mentiras al otro. Cuando la relación de los padres es de calidad y es fuerte en todo sentido, esto se transmitirá hacia los hijos en todas las dimensiones, sin duda. Debemos recordar que ellos siempre seguirán nuestro ejemplo, en todas las acciones que realicemos.

9 pasos para resolver tus problemas

Solemos toparnos con problemas en todos los aspectos de nuestra vida. Es algo que resulta inevitable ya que nadie es inmune a esta realidad en la vida. Sin embargo, no hay necesidad de sentirse vulnerable. Con ayuda de  un sencillo sistema de nueve pasos que compartiré contigo, te sentirás aliviado y se te facilitará el resolver problemas que incluso parecían indescifrables. Una vez que domes este sistema, ten por seguro que se sentirás capaz de resolver cualquier problema que surja.
9 pasos para resolver tus problemasPaso 1: Indica cuál es tu problema por escrito

Es absolutamente necesario que tomes una hoja de papel en blanco y anotes ahí tu problema. Al hacer esto, habrás identificado cual es el problema que te aflige en ese momento. Debes escribirlo de la manera más simplificada posible. Cualquiera que lea aquella anotación deberás ser capaz de comprender cuál es tu problema.

Paso 2: Desprendimiento emocional

Los problemas emocionales pueden llegar a ser un profundo golpe. Esto puede crear un desequilibrio en tus emociones. Ciertas hormonas del estrés pueden llegar a liberarse en estas circunstancias, llegando a provocar que te sientas inestable. Para contrarrestar este cambio, todo lo que tienes que hacer es reírte de ti mismo. Sí, literalmente reírte de ti. Entiendo que esto pueda sonarte absurdo, pero créeme, esto hará que disminuyas tu nerviosismo y logres concentrarte.

Paso 3: Apoyo psicológico

Cuando enfrentamos un problema, tendemos a sentirnos solos. Asumirás que todo el mundo está intentado hacerte daño. El mejor remedio para remediar esta percepción es tomándose un tiempo para pensar sobre tu cónyuge, tu familia y tus amigos. Este es tu mejor grupo de apoyo. De hecho, son las personas que te desean sus buenos deseos y siempre quieren verte sonreír y harían cualquier cosa por verte feliz. Estas son las personas que son capaces de dejar todo lo que están haciendo para ir en tu auxilio.

Paso 4: Respuesta fisiológica

Las conductas del hombre de las cavernas  ante ciertas situaciones aún están incrustadas en tu naturaleza. En nuestro tiempo, se entiende que las conductas en las que luchamos y huimos no son realmente necesarias, ya que en la mayoría de las situaciones nuestra vida no está en riesgo, pese a que nos sintamos amenazados y al estar en problemas, esta pareciera la manera lógica en que reaccionamos. Sin embargo, cuando nos petrificamos ante los problemas, es una clara señal del poco control que tenemos sobre ellos. Por lo tanto, es necesario aprender a domar nuestros miedos y problemas. Puedes levantarte y caminar, de ser posible salir a correr. Involucrarte en una rutina de ejercicios o simplemente una caminata en la que muevas las manos, eches los hombros hacia atrás y te estires, así como darle la suficiente atención a una adecuada respiración logrará hacer que tu mente  se desconecte de esos pensamientos. Andar en silencio, contigo mismo es un buen ejercicio para limpiar tu mente.

Paso 5: cambia tu vocabulario

Estoy seguro de que  coincidirás conmigo cuando te digo que las palabras tienen un gran poder. Las palabras de grandes figuras de la historia, como las del presidente JF Kennedy atrajeron a una nación a aspiras a una meta que sonaba inalcanzable, como lo era el llevar a un hombre a la luna. Las palabras influir de manera positiva o negativa en ti. El problema de las palabras es que pueden llegar a ser perjudiciales por lo que es necesario darles un enfoque más positivo. En lugar de “problema” puedes disfrazar la palabra como “reto” u “oportunidad” incluso “bendición”. Al cambiar tu vocabulario, como consecuencia, te acercarás a los problemas con una perspectiva distinta e incluso más abierta y positiva. A partir de ese punto, debes comenzar a usar la palabra “reto” en lugar de “problema”.

Paso 6: Ponte tu sombrero de policía

El siguiente paso consiste en ponerte tu disfraz de policía. Reúne todos los hechos y datos y ponlos por escrito. Analiza el reto desde diferentes perspectivas. Examina cada detalle de la problemática que debes resolver. La solución al problema podrías descifrarla durante este paso.

Paso 7: Cuestionamientos positivos

Es importante hacerte preguntas concretas. El hacerte preguntas de calidad te llevará a respuestas o soluciones verdaderas. Aquí hay algunas preguntas que podrías comenzar a plantearte:

¿A quién puedo llamar o hablar  de este desafío?

¿He tenido un problema similar en el pasado y cómo lo manejé?

¿Cuál es el peor de los casos?

¿Qué tan importante es ésta cuestión de todos modos?

¿Importará en una semana, un mes o incluso un año a partir de ahora?

¿Cuál es el beneficio a largo plazo  de  resolver este desafío?

¿Puede ser una oportunidad para que algo mejore?

 

Paso 8: Mantente concentrado

Es de suma importancia que te mantengas enfocado. Debes tener por lo menos el 80% de tu atención concentrada en la solución y el 20% en el desafío real. En tu mente debes preguntarte una y otra vez ¿cuál es la solución para este problema?

Paso 9: Felicítate

Si te tomas el tiempo para reflexionar sobre tus retos pasados, te darás cuenta de que ya has podido resolver en el pasado la mayoría de los retos que se te pusieron en el camino.  ¿Acaso eso no es algo extraordinario? De la misma manera, podrás resolver este nuevo reto también. Una vez que te dispongas a resolverlo, necesitarás tomarte el tiempo para felicitarte por tu triunfo. Es normal ver que las personas engrandecen los problemas o retos hasta diez veces más de lo que son realmente pero cuando logran resolverlos, por el contrario, le restan importancia a sus logros, minimizándolos. Esto no debe hacer y tú no vas a hacer lo mismo.

Eres un campeón por haber logrado vencer ese problema y como todo campeón debes reconocer tu éxito y felicitarte por tu logro igual que si estuviese en un estadio lleno de personas. Así que recuerda, para la próxima no olvides disfrutar tu momento de triunfo.

Perdónate a ti mismo

¿Por qué es mucho más fácil perdonar a los demás que a ti mismo? Pareciera como si nos castigásemos a nosotros mismos aún por las cosas más simples. Todo el tiempo perdonamos a los demás aun cuando han hecho cosas mucho peores. Entonces ¿Cómo podemos llegar a perdonarnos a nosotros mismos de la misma manera en que perdonamos a los demás? El perdón también incluye perdonarse a uno mismo.

Perdónate a ti mismoEsto parece sencillo de decir y de escribir. La realidad es que no es tan sencillo llegar a interiorizarlo profundamente, hasta que ya no nos reprochemos más a nosotros mismos el haber cometido ese error o esa cadena de errores.

Cuando nos acordamos que hicimos algo mal, nos surge fácilmente el culparnos a nosotros mismos, hasta llegar a pensar muchas veces que no nos merecemos el perdón. Seguiremos un proceso en el perdón a uno mismo.

Perdónate a tí mismo, quiere decir, acéptate como eres, con tu color, tu peso, tu estatura, tu historia; dejar de perder el tiempo lamentándote por lo que no eres o no tienes, para atrapar la felicidad que está al alcance de tu mano. La hormiga no envidia al elefante cuando lo ve comiendo, ella come lo que puede y queda satisfecha.

En este artículo te mostraré las tres maneras más efectivas de perdonarse a uno mismo.

Primero, debemos aceptar que no somos perfectos y por lo tanto estamos destinados a cometer errores de vez en cuando. No perdonarnos a nosotros mismos es considerar que somos superiores a los demás. Creo que debemos tener prioridades altas, pero la arrogancia y el orgullo destruyen a cualquiera. Aceptar la responsabilidad es tomar una visión muy superficial de nosotros mismos, debemos ver lo bueno, lo malo y lo feo. Tan incómodo como sea, cometer errores hoy en día nos ayuda a tomar mejores decisiones para el mañana.

Segundo, perdonarse a uno mismo implica también la responsabilidad de lo que ocurre. Los errores suceden y cuando eres tu el que los comete, debes ser abierto y honesto al respecto. Ser responsable por lo que hacemos es una clara muestra de carácter. No huyas ni te escondas cuando cometas un error. Si lo haces, quizás el perdón jamás ocurra. En lugar de eso, debes hablar con las partes afectadas para ver si puedes restaurar la tranquilidad y confianza que existía previamente. No tengas miedo. Hacer lo correcto cuando se cometió un error crea confianza y fuerza interior en nosotros mismos.

Y por último, debemos aprender del incidente y no repetirlo. Sé que puede llegar a ser doloroso. Sé que puede provocarte muchas noches sin sueño pero si logras aprender de esos errores, conseguirás convertir ese negativismo en algo positivo. No puedes permitirte cometer errores y condenarte por ello. Evalúate a ti mismo, siendo verdaderamente honesto. Si  tuvieras la oportunidad de revivir el incidente ¿cambiarías algo?

Si en verdad lamentas algo y tienes la certeza de que no lo volverías a hacer, el no perdonarte es condenarte pese a tu inocencia.

Cometer errores puede hacer que te sientas inútil e indigno de perdón. Si tomas la decisión de utilizar los puntos que te mencioné anteriormente, puedes llegar a eliminar esos sentimientos. Si deseas llegar a ser tan exitoso como te imaginas, debes estar dispuesto a perdinas a quellos que te han hecho mal. Y a pesar de que es más difícil perdonarnos a nosotros mismos, debesmos hacerlo para tener la vida plena y llena de alegrías que todos deseamos.